En los últimos días, el presidente uruguayo , Luis Lacalle Pou, dijo en una radio argentina que el país tiene "vocación de recibir migración"

Luego de que el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, dijera en una radio argentina que el país tiene "vocación de recibir migración", se desarrolló un evento virtual titulado "Oportunidades inmobiliarias en Uruguay", donde agentes del sector y asesores de inversión ratificaron el interés creciente que hay por parte de ciudadanos argentinos de comprar inmuebles o campos de esepaís -para obtener renta o para mudarse.
En vistas de eso, los operadores locales piensan distintas estrategias para que ese interés de los argentinos se concrete. Entre las principales novedades expuestas ayer, están la creación -en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores- de un listado que da prioridad para iniciar los trámites de residencia en Uruguay postpandemia, y la gestión con la empresa Visa para que se habilite a pagar cuotas inmobiliarias con tarjetas argentinas.
Para dimensionar las expectativas, el presidente de la Cámara Inmobiliaria, Wilder Ananikian, proyectó que el segundo semestre "será el mejor en los últimos tres años", cuando hace unos meses se creía "que el 2020 iba a ser un año perdido".
Destacó que hay una oferta variada de productos para los extranjeros que quieran invertir en inmuebles, y que más allá de los argentinos se reciben "consultas de brasileños y chilenos". En el caso de los primeros, Ananikian señaló que "la diferencia es que antes miraban (inversiones en Uruguay) para renta y ahora también como futura vivienda propia".
En línea con ese interés, el CEO de la constructora local Stiler, Marco Taranto, destacó que todo cliente que adquiera una propiedad en la torre Joy Montevideo -aún en construcción en Pocitos, que albergará 197 apartamentos en 28 pisos-, "tiene incluido el servicio para tramitar la residencia fiscal (a través de un estudio especializado) y para la mudanza y relocalización".

Tras el anuncio del presidente uruguayo, muchos argentinos averiguan las condiciones para radicarse en ese país.
Taranto manifestó que "hoy Uruguay es un destino de inversión", y en particular "el sector de real estate (propiedades inmobiliarias) que siempre fue un refugio de valor, más ahora con las tasas (de interés internacional) por el piso". Además, pensando en comprar para alquilar, dijo que "hay un cambio en el número de hogares en Uruguay, que viene creciendo año a año por las separaciones y la rápida independencia de los jóvenes".
Por su parte, Alejandra Covello -directora de Covello International-, empresaria inmobiliaria argentina radicada en Punta del Este, señaló que el balneario sumó "otros atractivos" que ampliarán la demanda fuera de temporada. Mencionó la obra del Centro de Convenciones, la instalación de nuevos colegios y "la consolidación de un plan de ciudad universitaria", así como la expansión del aeropuerto de Laguna del Sauce.
"Se está armando un cocktail muy especial que llevará a un crecimiento natural de la ciudad. Hoy Punta del Este tiene rentabilidad y una variedad de productos (inmobiliarios), cuyos precios están 20% abajo por la crisis y es una oportunidad. Si uno compra como inversión genera una renta anual en dólares del 4%, porque es el balneario más prestigioso de Latinoamérica y solo con el alquiler de enero se cubren todos los gastos e impuestos", expresó Covello, según consigna El País de Montevideo.
Mientras que Ananikian utilizó un ejemplo ocurrido en este balneario para mencionar un plan que tienen los promotores locales. "Como lo hacen con el pago de expensas en Punta del Este, estamos tratando de implementar que las tarjetas de crédito sirvan para que puedan pagar cuotas (de inmuebles) que compren", comentó.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria informó que se hizo un planteo a VisaNet -representante local del sello Visa- y aún se aguarda una respuesta.
Aclaró que esto "no es para comprar una unidad, sino para la cuota automática" que surge de la financiación del inmueble. En el caso del pago de gastos comunes, la tarjeta carga un extra de 4,5%.
Además, Ananikian dijo que se han hecho reuniones con bancos para que permitan a los argentinos abrir cuentas vía Internet. Hoy día tienen disponible esta opción el Heritage, Itaú y el Banco República desde el año pasado permite "abrir una cuenta en Argentina, sin tener que venir acá", detalló.
Fuente: iproup.com